Antes de comenzar con las clases, pegar en la pared las laminas con el diccionario de posturas, las series de posturas y contraposturas, intermedias y complementarias, los saludos y/o las clases; esto tranquilizara la mente y nos quitara el miedo a olvidarnos, de tanto ver las laminas incorporaremos las clases de memoria. Esta técnica desarrollada por Vayuananda y Swami Asuri Kapila es necesaria y muy útil (MAITREYANANDA).
Comenzaremos todas clases inhalando y exhalando, conectándonos con el momento y con el lugar. Luego comenzaremos con el Saludo al Gato por diez o doce minutos, realizando todas posturas de los referentes. Siempre comenzaremos con el movimiento de tronco, flexión arriba, flexión abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media, alta y torsión en lateral; luego con la espalda recta comenzamos a dar las variantes de brazos y piernas, y en cada clase agregaremos el movimiento de los demás referentes. No podremos hacer todo el saludo en una sola clase ya que el mismo contiene mas de 15000 movimientos, y esto nos ayudara a que cada clase sea diferente.
Luego comenzaremos a dar Asanas, según la serie básica de Purna Yoga Integral, con posturas estáticas durante 50 segundos a 3 minutos, segun la modalidad elegida.
Por ultimo dedicaremos los últimos 10 minutos a la relación inducida.

Con la serie colgada en la pared, comenzaremos estas clases sin saludos o namaskares. Vamos a comenzar en la postura del gato con movimientos de tronco, luego laterales, torsiones y una asimetría simple. Luego realizaremos un paro de hombros o arado en un tiempo limitado. De allí a medio puente, y en esa postura realizaremos lateralidades, pasamos a la postura del perezoso marcando bien el lateral izquierdo y luego el derecho, y hacemos una asimetría a cada lado, manteniendo de 50 segundo a un minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple. Hacer todo esto en las posturas siguientes, niño, pez, pinza, abeja, cobra, pero en la cobra siempre por menos tiempo para no dañar las lumbares. Toda la postura no puede durar mas de un minuto. En la mangosta repetimos todo, laterales, torsiones, asimetrías con 4 tiempos mas que en la cobra. Las posturas de retroflexion deben realizarse por poco tiempo, en cambio las de cierre o apertura deben mantenerse por mucho mas tiempo. En las posturas debemos trabajar siempre los dos hemisferios realizando las dos lateralidades, las dos torsiones y las dos asimetrías.
Mes 3
Por Dharmachari Maitreyananda
Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. cuando recién llegan a las clases, y recuerda que quien da siempre saludo al sol en sus clases, nunca es buen profesor de yoga.
En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo esta basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y de el maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratahiara. Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.
Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
Saludo a la Abeja
Durante este mes, durante una hora u hora y media, vamos a implementar diferentes velocidades a los saludos, desde uno mas dinámico hasta ir bajando la velocidad de ejecución. El primero es la Abeja, muy importante para aliviar las lumbares; el saludo al León, el cual puede intercambiarse con el del Niño, el saludo de la Hoja, y después si resta tiempo practicar alguna postura.
Mes 5
Comenzaremos con el Saludo del Dragon, trabajando mucho los laterales y el movimiento de columna con el Saludo a Lakshmi. Luego realizaremos posturas. En este mes comenzaremos a marcar muy bien la inspiración y espiración en cada postura y trabajaremos visualizaciones con esferas de colores positivos. Luego realizaremos una doble relación con tensión y afloje y a la vez por inducción verbal, con musica suave o cantos de mantras.
Mes 6
Comenzaremos las clases de este mes con pranayama y un poco de swara yoga, por unos seis a diez minutos. Luego trabajaremos el Saludo del Ratón, con giros de cintura y con un trabajo en profundidad de este saludo. Posteriormente comenzaremos a enseñar el Saludo a Buda, con mucho cuidado de las rodillas, si observamos que a un alumno le molesta o no puede realizarlo hará el Saludo al Gato. Seguiremos con una versión corta de posturas y contraposturas intermedias y complementarias. Finalizaremos la clase con pranayama nuevamente y con sama swara prana yoga para relajarnos profundamente, utilizando música muy tenue.
Mes 7
Este mes trabajaremos el Saludo a la Luna en sus dos variantes, Sukha Chandra y Purna Chandra, luego, daremos la clase trabajando la postura del Gato como tal. Y continuaremos con mas posturas, contraposturas, intermedias y complementarias.
Mes 8
En este mes vamos a recitar las posturas en silencio con el cuerpo.No haremos Saludos. Solo realizaremos las posturas y descansaremos en las posturas de flexion anterior. En las posturas de cierre expiramos, en las posturas de apertura pectoral inspiramos y al llegar a la postura expiramos.
Vamos a trabajar con una serie del Purna Yoga Integral, es un Purna Vinyasa Krama con muchas respiracion pranayama y concentración.
Mes 9
De manera lenta comenzaremos a enseñar el Purna Surya Namaskar, y cada clase lo vamos a ir acelerando de a poco hasta hacerlo dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar la clase.
Mes 10
Este mes comenzaremos a trabajar con Vyayama al estilo de Direndra, y posteriormente trabajaremos las posturas de piernas en todas sus posiciones durante toda la clase.
Para tener en cuenta, El Sukshma Vyayama es una ejercicio de tantra y kundalini yoga enseñado por Dhirendra Brahmachari, maestro de Dharmachari Maitreyananda, Indira Gandhi y de Yogui Bhajan.
En la década de los 80 Maitreyananda enseño las técnicas de Direndra y en la del 90 Bal Makund uno de sus discípulo visito y dio clases en la Escuela Internacional de Yoga de Buenos Aires. Direndra fue el maestro verdadero de Yogui Bhajan que tomo de él la mayoría de sus enseñanzas para sintetizarlas con la religión Sikh. Actualmente las técnicas son usadas por el Kundalini Laya Yoga y el Kundalini Tantra Yoga tradicional de origen shivaita.
Esta técnicas se han acoplado con el Namaskar Yoga de Maitreyananda y con el Maha Yoga.
Durante este mes vamos a enseñar el Saludo a la Luna y el Saludo al Sol conjuntamente. Luego dictaremos las posturas de la serie básica, aunque fuera de manera incompleta, lo que nos de el tiempo hasta la relajación.
Mes 12
Durante este mes comenzaremos a dar clases de Yogaterapia simple, en la cual realizaremos las posturas lineales y en ellas desarrollaremos asimetrías y lateralidades, sin hacer torsiones.
Mes 13
En el profesorado de yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que dicten los profesores. Después de 12 clases diferentes en un año, la clase del mes 13 se comienza con un Saludo al Sol y luego en la postura de la pinza se trabajan las 30 posturas de piernas.
Mes 14, 15 y 16
Durante estos meses se recitan las posturas en lineal, lateral, torsión y asimetría (si la asana lo permite sin que sea difícil) en las 108 posturas bases, dividida 36 posturas en cada mes. O sea, las 36 primeras en el mes 14, las siguientes 36 asanas en el mes 15 y las ultimas 36 en el mes 16. Debemos elegir las asanas teniendo en cuenta que por cada postura de retroflexion deben hacerse dos posturas de flexion delantera, y no se deben hacer posturas de retroflexion seguidas o continuadas.
Mes 17
Durante mes intruduciremos el Hot Yoga, que consta de 33 posturas que tienen por comienzo el Saludo de la Hoja para prepararnos para la secuencia. Se practica con la postura lineal, dos asimetrías y dos laterales, solo cuando la asana lo permite. La tmperatura para practicar Hot Yoga es de entre 38 a 40 grados celcius, según la época del año.
Mes 18 y 19
En las clases de los meses 18 y 19 comenzamos a trabajar el método con PARALELEPIPEDOS y CUBOS (elementos). Este método apunta a tres campos totalmente diferentes y tres modalidades completamente distintas del yoga: Facilitar la postura en una clase normal sin que exista ningun grado de perfección; En el yoga Chkitsa, facilitar las posturas en Yogaterapia; Encontrar la excelencia en las posturas avanzadas en los grados de perfección.
Mes 20
Durante el mes 20 incorporaremos diferentes elementos a nuestras clases. Los elementos sirven para darle un beneficio al alumno en hacer la postura, ayudando en la alineacion, flexibilidad y articulacion. Elementos: Banda, Bastones, Tacos, Espaldares, Silla, Pared, Bancos, Pelota.
Mes 21 y 22
En el mes 21 y 22 realizaremos clases en duplas o parejas.
Mes 23 y 24